Introducción
El presente trabajo supone un intento por acercar la discusión y la investigación social en torno al fenómeno del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas para la movilización social de la juventud guatemalteca, esto motivado en parte por los acontecimientos recientes que configuraron una serie de jornadas intensas de manifestaciones en las calles donde la juventud fue el principal segmento de la población que participó, movilizó, informó y se informó a través de distintos dispositivos tecnológicos, de muy diversas plataformas y por medio de variados servicios digitales.
Para el efecto fue necesario todo un entorno de redes de comunicación que le dieran sentido a este entramado, claro, sin obviar el contexto político e incluso hasta geopolítico que pudo estar en el fondo de toda esta coyuntura que inició el 16 de abril con la acusación lanzada por la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) contra el exsecretario privado de la exvicepresidenta Roxana Baldetti, Juan Carlos Monzón Rojas, quien fue señalado de liderar una red de defraudación tributaria en la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), la que además integraban otros alto funcionarios de Estado.
Esto desató todo un rechazo social hacia la gestión de la exvicemandataria y en general hacia la administración del presidente de la república Otto Pérez Molina, repudio que capturó una dimensión que muy probablemente no hubiera sido posible sin las redes sociales digitales como medio para la expresión del descontento. Es decir, sin el uso de estas plataformas y los contenidos que allí eran publicados constantemente, el alcance de las marchas y concentraciones públicas seguramente hubiese sido mucho menor y la percepción de crisis no podría haber alcanzado el carácter excepcional que ya varios le han atribuido.
Así, más allá de las causas reales que motivaron las protestas en las calles, que cabe aclarar, no significaron un nivel superior de organización social o de “revolución social”[1], el interés de este tratado es plantear la necesidad de cuestionarse sobre la importancia que las TIC han tomado y pueden alcanzar como instrumentos para movilizar a la sociedad, pero especialmente a los jóvenes.
Lo anterior partiendo desde una posición crítica frente a aquellas conclusiones categóricas que ya hablan de las redes sociales digitales como “el quinto poder”[2], así sin más ni menos, sin siquiera alertar lo sobredimensionada que podría ser tal aseveración dadas las condiciones socioeconómicas del país que determinan o impiden el acceso a los dispositivos, las redes y los servicios digitales (la brecha digital) y que más allá del aspecto cuantitativo de la apertura a las TIC, plantea aspectos relativos a la calidad y disponibilidad de las conexiones, los costos adecuados al contexto de los usuarios y la capacidad de uso eficiente de las plataformas por parte de estos últimos (Serrano, 2002).
Para el efecto presentaré rápidamente los conceptos más importantes en torno a esta temática y posteriormente algunos casos fuera de nuestras fronteras que pueden darnos una lectura sobre el impacto de las nuevas tecnologías como canal por el cual se han convocado y mostrado manifestaciones ciudadanas en las calles, las cuales, parafraseando a Gene Sharp[3], han llevado a una, en la mayoría de estos casos, temporal distribución más equitativa del poder efectivo a través del desafío político que han supuesto este tipo de movilizaciones sociales.
Para el caso de las marchas guatemaltecas recientes, fueron principalmente miembros de estratos de clase media urbana, en su mayoría metropolitana, y organizaciones campesinas y de la sociedad civil, muchas de las cuales ya poseían un trabajo previo de militancia, presión política y demanda social, los que acuerparon las manifestaciones ciudadanas.
Las TIC y la movilización social de la juventud
Con el presente ensayo se pretenden adelantar algunas consideraciones muy breves sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas para la movilización social de la juventud guatemalteca, sabidos en buena medida de que las nuevas plataformas tecnológicas han significado renovadas formas de comunicarnos, informarnos y socializar el conocimiento, esto último, objeto por lo cual hace más de dos décadas el teórico Peter Drucker se adelantó a calificar a esta sociedad, tecnológicamente avanzada, como “sociedad del conocimiento”.[4]
Sucede que las tecnologías han coadyuvado a poner en movimiento manifestaciones sociales, principalmente desde los estratos jóvenes, respecto a asuntos de la cosa pública que inciden directa o indirectamente en las poblaciones, tal es el caso de las protestas en Siria o la expulsión de los líderes árabes de Egipto y Túnez, parte de lo cual se gestó a través de las redes sociales y que en general terminó por denominarse “Primavera Árabe”.
Si bien existen cuestionamientos sobre la legitimidad del origen de estas crisis, pues algunas hipótesis apuntan a que podrían haberse tratado de un asunto de carácter geoestratégico detrás del cual estaría Estados Unidos, quien habría utilizado para tal fin la doctrina de Gene Sharp sobre las revoluciones no violentas[5], el sentido central del asunto es cómo finalmente, sea cual fuera la razón o el actor detrás de estos eventos, las TIC fueron determinantes para la masificación de las demandas y de la percepción de crisis y movilización.
Asimismo, sin olvidar que las nuevas tecnologías, con todo y sus barreras y el poco acceso a ellas, han servido para poner en movimiento el conocimiento y hacerlo más accesible, especialmente a la juventud, para nuestro caso la guatemalteca.
Conceptos claves
Para entender con mayor claridad la presente reflexión es oportuno definir los términos principales que usaré para transmitir mi idea.
De tal cuenta es importante en primera instancia aclarar que las TIC no son más que los soportes tecnológicos necesarios para convertir, almacenar, administrar, transmitir y encontrar información, ya sean entendidos estos como redes, terminales o servicios.
Por ejemplo: Para transmitir un mensaje vía Whatsapp necesito una red, que para el caso es la Internet. Junto con ello es necesario un terminal, en este sentido el teléfono celular o móvil y un servicio, es decir, la aplicación como tal.
Y es que hay que dejar algo en claro: Las Tecnologías de la Información y Comunicación no son solo las Redes Sociales, o como yo prefiero llamarlas, las Redes Digitales de Socialización (RDS). Las TIC constituyen un soporte más completo, un universo más extenso donde las redes sociales como Facebook son solo una minúscula parte de ellas.
Entonces, “las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen un conjunto de instrumentos cada vez más eficaces para crear y difundir el conocimiento, así como para aprovecharlo en común” [6], ya sea desde el ámbito académico, empresarial, social o político.
Las TIC no solo pueden ser un instrumento para viabilizar y organizar marchas en las calles (como lo veremos más adelante), que bien son importantes, sino pueden ir más allá, pueden movilizar lo más valioso de la vida en sociedad, la conciencia social y el pensamiento político.
Asimismo, debemos apuntar qué entendemos por movilización social.
Quizá la mejor manera de comprender dicho concepto es atendiendo a su razón de ser, tal y como lo plantea El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef, por sus siglas en inglés): “La movilización social tiene como objetivo facilitar el cambio por medio del accionar de diversos protagonistas de esfuerzos interrelacionados y complementarios”.[7]
O como Rudolf Heberle:
“…el movimiento social es un actor colectivo que interviene en el proceso de cambio social. Los movimientos sociales no tienen una estructura definida, podríamos decir que nacen de la iniciativa colectiva, con el objetivo de generar un cambio; en muchas ocasiones surgen en momento de catarsis social, cuando una población determinada reacciona positiva o negativamente ante la coyuntura que presencia”.
Así, en el Siglo XXI, los movimientos sociales se han trasformado paralelamente a las herramientas tecnológicas para poder encontrar dichos impactos en beneficio del colectivo. Para ello se han beneficiado de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Aquí es igualmente oportuno despejar la noción de joven, que para este caso nos remitiremos a lo que plantea la Política Nacional de Juventud 2012-2020, la que define a la juventud guatemalteca como “el grupo de la población que transita desde la adolescencia a la condición adulta, comprendida entre los 13 hasta los 30 años de edad…”[8]
Del 15 al 132. De España a México
Esta sociedad, definida por Peter Drucker como la sociedad del conocimiento, sienta sus características especiales y sus singularidades sobre el avance tecnológico, de tal cuenta que no es cosa rara que las mismas tecnologías incidan en la forma como nos comunicamos e interrelacionamos, tanto en el nivel privado de nuestras interacciones como en el nivel público o ciudadano de estas.
De tal cuenta, parafraseando a Eliseo Verón (2001) respecto a su concepción de una sociedad en vías de mediatización, diré que no extraña entonces que el funcionamiento de nuestras instituciones, de nuestra cultura, de nuestros conflictos y prácticas, al igual que nuestra vida en sociedad, empiecen a estructurarse en relación directa con la existencia de las TIC.
Pues son estas, no la vía, sino una vía más para la búsqueda de acciones en pro del desarrollo de nuestras sociedades.
“Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua”.[9]
Las cosas así, una clara prueba de que los nuevos entornos digitales, posibles gracias a los avances en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación, han proporcionado a los jóvenes oportunidades para discutir temas sociales o políticos, son los casos del Movimiento 15-M en España y #Yosoy132 en México, los que han aprovechado las plataformas virtuales para externar su malestar frente al sistema de cosas y enfrentarse a antagonistas de ideas progresistas, o bien, simplemente, lograr importantes convocatorias.
La movilización prodemocrática de Hong Kong, como le han llamado algunos al movimiento que buscó la renuncia del líder Leung Chun-ying, podría ser otro caso reciente sobre el uso de las TIC para la movilización social, especialmente de actores jóvenes.
Tal fue la situación en el país asiático que el Partido Comunista hongkonés endureció como nunca antes la censura sobre las redes sociales y presentó al movimiento en acción como un grupo de «extremistas» que viola la ley.
“Si la Primavera Árabe fue un hecho gracias a las redes sociales en Internet, la llamada Revolución de los Paraguas de Hong Kong puede que necesite ir más allá. De hecho ya está yendo. Todos los ojos están puestos en Firechat, una aplicación de mensajería que no necesita Internet para funcionar”.[10]
Con todo, pareciera que los nuevos entornos digitales están dando sobradas muestras de que tienen la capacidad de condicionar el mundo real, ya sea directa o indirectamente, al punto que los poderes, o bien quienes los ostentan, han comprendido la magnitud del asunto y han iniciado cruzadas legales contra el libre acceso a la Red, o bien, han ido adaptando las estrategias de comunicación de estos a la dinámica de las TIC.
Verbigracia: Hace algunos años el Gobierno estadounidense promovió la Ley Stop Online Piracy Act (SOPA), mientras en España, una norma muy similar, la Ley Sinde-Wert, también fue impulsada, ambas, según grupos sociales, con un trasfondo particular: controlar los contenidos que se difunden a través de la red, lo cual iría en contra de la naturaleza de la Internet.
A pesar de lo anterior cabe destacar que no solo las normas legales pueden ser un obstáculo a la libre circulación de información en Internet o al acceso y/o uso de las herramientas o plataformas que nos otorgan las TIC, igualmente son un riesgo para el empoderamiento sobre las nuevas tecnologías y sus productos la brecha digital que en países en vías de desarrollo, como el nuestro, son aún determinantes.
En Guatemala solo el 1.4% de las viviendas en el área rural cuentan con el servicio de Internet, en tanto “en cuatro años el acceso a la Red aumentó del 18.3% al 27% en los hogares del área urbana metropolitana”[11] del país.
Sin embargo hay otro detalle que merece atención, el 80% de los guatemaltecos cuenta con servicio de celular, lo cual en teoría podría facilitarles el acceso a las redes sociales, por ejemplo.
Los jóvenes guatemaltecos frente a las TIC
Sin duda alguna los jóvenes, más que cualquier otro segmento de la población, han hecho actualmente de la Redes Digitales de Socialización su plataforma y espacio por excelencia para la difusión de ideas y la publicación de “mensajes a través de videos, audios y fotos que les permiten ir configurando una nueva forma de manifestación y expresión cultural muy original, novedosa y creativa”[12].
Aunque solo el 2.5% de los 4.2 millones de jóvenes guatemaltecos usa como medio la Internet y el 52.4% nunca ha utilizado la red, el 68.9% de ellos posee teléfono celular, convirtiendo este dispositivo en su principal puerta de acceso a las RDS. Prueba de esto es que 65.8% de los jóvenes aseguran usar algún tipo de red social digital.
También cabe destacar que según los datos presentados por la Primera Encuesta Nacional de Juventud (Enju 2011), aún el 44% de la juventud guatemalteca no sabe usar una computadora. Pero ¿Quién no ha aprendido a usar un teléfono inteligente?
Recordemos, la multiplicidad de recursos que ofrecen las TIC, entre esta la Internet, abre la puerta para la creación de plataformas muy diversas para la acción social y política, especialmente de grupos de población joven que en Guatemala son mayoría.
“… en menos de una década esa plataforma tecnológica en red ha permitido lo que ningún otro sistema de comunicación había hecho posible: que millones de ciudadanos alrededor del mundo se conecten para interactuar, socializar y organizar movilizaciones sociales”.[13]
Las TIC son una herramienta importante para la actuación con fines de incidencia social colectiva, y más relevante aún, para la movilización de la conciencia en los jóvenes. Construir ciudadanía desde las Tecnologías de la Información y Comunicación es mi propuesta.
El reto está allí de frente ante el único desafío, la creatividad para concebir contenidos y plataformas de calidad que coadyuven a la inclusión de la juventud en los asuntos públicos, y por naturaleza políticos, de la nación guatemalteca, lo cual a la vez nos enfrenta al reto de poner las TIC como un producto del Ser Humano al servicio del Ser Humano, en este caso para la movilización social.
Porque está de más intentar demostrar cómo y cuánto los jóvenes han sido objeto y sujeto de las RDS, lo cual puede tener puntos a favor y en contra, pero que sin duda alguna nos obliga a ver estas herramientas no solo como una vía para la liberación política, sino por el contrario, como medios para restaurar los lazos solidarios que le dan sentido a la vida en sociedad, preocupación central en Fromm[14].
Las TIC ¿Herramientas para la participación ciudadana y la movilización social de la juventud?
Es evidente que a partir de la creación de nuevos medios de comunicación para acortar distancias y tiempo de llegada de la información, la tecnología ha jugado un papel muy importante. Ahora a la generación llamada “puente” cada vez es más pequeña en población, porque han migrado a medios alternativos por necesidad o simple curiosidad; a esto le sumamos que ahora pedimos el usuario de las cuentas de redes sociales o correos en vez de números telefónicos para seguir en contacto con personas que acabamos de conocemos y si no lo posees posiblemente ya no vuelvas a saber de ella.
Con base a la necesidad que sentimos los seres de acoplarnos al cambio, somos los jóvenes quienes cada vez buscamos espacios donde publicar nuestra forma de pensar, expresarnos como queramos; así como de buscar información publicada desde cualquier parte del mundo sobre lo que nos interesa, nos gusta o nos da curiosidad.
Este pequeño mundo del ciberespacio, guardado en algunos servidores repartidos en nuestro planeta, ha hecho que las fronteras geográficas parezcan su menor obstáculo para llegar a su fin. Ahora es de preguntarnos ¿Le estamos sacando el máximo provecho a esta ventaja? En países Latinoamericanos como Chile o México los estudiantes han dado el gran paso para la movilización de los jóvenes con fines sociales, las cuales han dado su fruto no solo haciendo acciones concretas para sus objetivos comunes; si no que inspirando a otros jóvenes del mundo en levantar sus voces y organizarse.
Estas nuevas herramientas llamadas Tecnologías de la Información y Comunicación ahora favorecen la inclusión social con motivación, aprendizaje, accesibilidad a la información y a trabajar en equipo. Ahora nos corresponde no solo estar como sociedad on-line, sin dejar de promover la crítica constructiva, la inquietud para averiguar más sobre las problemáticas, la movilización como tal de las conciencias aún dormidas. A esta acción le debemos prestar especial atención, en enfocar nuestra atención a movilizar conciencias más que a movilizar a personas como tal; ya que esta será la única herramienta que podrá heredarse a nuestras futuras generaciones.
Hagamos que los medios lleguen sin censura a los rincones más lejanos de nuestra vista, aún si no sabemos cómo sobrepasar sobre la pobreza, machismo, indiferencia, crítica que nos aborda al salir y querer promover cambios. Es ahí donde se encuentra nuestro mayor reto.
Conclusión
Sin duda alguna este ensayo no agota el tema, cuando mucho lo inicia. Así, la discusión sobre el asunto y sobre las amenazas y garantías referentes al uso de las TIC para la movilización social de la juventud en el contexto guatemalteco pretende empezar aquí.
De tal cuenta luce implícita la necesidad de adentrarse en el estudio del fenómeno de las redes sociales digitales en el marco de la ciudadanía y las movilizaciones sociales en Guatemala, en tanto es urgente comprender la lógica y el alcance del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en un contexto altamente rural, multicultural y bastante empobrecido, como el nuestro.
Finalmente es igualmente imperativo adentrarse en el asunto de la brecha digital, entendida esta como la principal configuración de las más grandes limitaciones al acceso a las TIC, y por ende, como el obstáculo a vencer en el empoderamiento de la ciudadanía a través de las nuevas tecnologías.
__________________________________________________
[1] Las Tecnologías de la Información. Documento desarrollado durante la 15 semana del 60 aniversario de la Unesco. 18 de Diciembre de 2005.
[2] La movilización social. Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de: http://www.unicef.org/spanish/cbsc/index_42347.html
[1] Mandel, E. La teoría leninista de la organización.
[2] Foro Redes Sociales el Quinto Poder, organizado por Mashable Guatemala en ocasión del Social Media Day 2015. Agosto 2015.
[3] Sharp, G. De la dictadura a la democracia, un sistema conceptual para la liberación. 2011. Pág. 51
[4] The Effective Executive y Post-Capitalist Society, Peter Drucker, 1966 y 1993, respectivamente.
[5] Sharp, G. De la dictadura a la democracia, un sistema conceptual para la liberación. 2011. Pág. 51
[6] Las Tecnologías de la Información. Documento desarrollado durante la 15 semana del 60 aniversario de la Unesco. 18 de Diciembre de 2005.
[7] La movilización social. Recuperado el 20 de noviembre de 2014 de: http://www.unicef.org/spanish/cbsc/index_42347.html
[8] Política Nacional de Juventud 2012-2020.
[9] Kofi Annan, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS (Ginebra, 2003).
[10] Firechat, la app que no necesita internet, usada en las manifestaciones de Hong Kong. Artículo recuperado el 20 de noviembre de 2014 del sitio Web animalpolitico.com
[11] El acceso a Internet crece 9 por ciento en área urbana guatemalteca. Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN). Artículo recuperado el 20 de noviembre de 2014 de: http://www.agn.com.gt/index.php/component/k2/item/21759-el-acceso-a-internet-crece-9-por-ciento-en-%C3%A1rea-urbana-guatemalteca
[12] El uso de las redes sociales: Ciudadanía, política y Comunicación. Instituto de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. 2014.
[13] El Nexo Inclusión-Marginación en la Era Digital, pág. 207.
[14] Fromm, E. La revolución de la esperanza. Pág. 44
Bibliografía:
- El uso de las redes sociales: Ciudadanía, política y Comunicación. Instituto de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona. 2014.
- Encuesta Nacional de Juventud (Enju 2011). Gobierno de Guatemala.
- El Nexo Inclusión-Marginación en la Era Digital. Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Primera edición, 2012.
- Fromm, E. La revolución de la esperanza. 2011.
- Fromm, E. La sociedad industrial contemporánea. 2011.
- Heberle, R. (1951). Social Movements: An Introduction to Political Sociology. Lousiana State University.
- Las Tecnologías de la Información. Documento desarrollado durante la 15 semana del 60 aniversario de la Unesco. 18 de Diciembre de 2005.
- Libertades de expresión e información en Internet y las redes sociales: ejercicio, amenazas y garantías. Editor de la obra: Lorenzo Cotino Hueso. Edición 2012.
- Mandel, E. La teoría leninista de la organización.
- Política Nacional de Juventud 2012-2020. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan).
- Serrano, A. y Martínez, E. (2002). La brecha digital. Mitos y realidades. Maxicali: Universidad Autónoma de Baja California.
- Sharp, G. De la dictadura a la democracia, un sistema conceptual para la liberación. 2011.
- animalpolitico.com
- agn.com.gt; Agencia Guatemalteca de Noticias, Gobierno de Guatemala.
- unicef.org
- unesco.org
- udgvirtual.udg.mx